Objetivos del Proyecto KONTUZ!-2
Hipótesis y objetivos generales: En el ámbito ético-jurídico, el rol de las omisiones ha tenido un estudio insuficiente, más allá del estricto campo penal. Sin embargo, en este trabajo vamos a mostrar su enorme relevancia, su relación con la idea de responsabilidad, su conexión con la correlación entre derechos y deberes, su vínculo, claro está, con el concepto de daño y, en consecuencia, de vulnerabilidad y, finalmente, la determinación de la responsabilidad causal de la comisión por omisión y los problemas que plantea entonces la inacción indebida. Con este fin, combinaremos un enfoque social de la acción, con una concepción materialista de la causalidad, una ontología factualista que introduce las inexistencias o hechos negativos y una teoría gradualista, que dará cabida a grados de causación, grados de acción, grados de omisión y grados de expectativa social, en línea con los trabajos anteriores de este grupo de investigación y con la introducción por parte de científicos cognitivos y psicólogos de la moral de categorías como la de “facilitar” (enabling) el daño. El punto de partida será la concepción social de la acción o de la conducta que entiende el comportamiento como un fragmento de la vida humana medido por parámetros socialmente relevantes, ante todo las expectativas y pautas de relación social, de modo que las omisiones son tan conductas como las acciones y los resultados son atribuibles a las unas y las otras no necesariamente por existencia de vínculo causal sino por su existencia en unos casos y por su inexistencia en otros —inexistencia del nexo causal que debió existir entre una acción que se ha omitido y un resultado impeditivo que, así, no ha tenido lugar. En este fecundísimo marco, cabe brindar una dilucidación muy convincente de la relevancia ético-jurídica de las omisiones en la medida en que son las expectativas sociales, es el contexto social de valoraciones y pautas, lo que caracteriza un trozo de la vida humana, activo o pasivo, como acción o como omisión. Este trabajo de reflexión y aclaración teórica se complementará asimismo con la referencia a los datos de los experimentos en ciencias cognitivas sobre la distinción entre hacer daño, permitir el daño y facilitar el daño así como con los resultados relativos al sesgo o heurística de la omisión, que tiende a minimizar la responsabilidad y el impacto moral de las omisiones frente a las acciones.
Objetivos específicos:
Objetivos específicos:
- Delimitar el concepto de omisión desde un enfoque social de la acción.
- Distinguir las omisiones de las no-acciones.
- Introducir en la ontología ético-jurídica las inexistencias o hechos negativos.
- Analizar el sesgo de la omisión y su impacto sobre la atribución de responsabilidad.
- Estudiar la concepción de la causalidad implicada en las omisiones a partir de los enfoques clásicos sobre la causación (condiciones necesarias, enfoque probabilístico, contrafácticos).
- Analizar la imputación de responsabilidad en las omisiones.
- Plantear los problemas de la inacción indebida y su relación con el ‘efecto espectador’ y la difusión de responsabilidad.
- Presentar contextos y situaciones concretas donde las omisiones juegan un papel muy relevante: bioética, cambio climático, pobreza.
- Postular un enfoque lógico-gradualista para el análisis de las omisiones: grados de causación, grados de acción, grados de omisión y grados de expectativa social.
- Considerar el alcance de la compensación de los daños causados por omisiones desde este nuevo enfoque, con especial atención a las omisiones colectivas.
Objetivos del Proyecto KONTUZ!
1.‐ Analizar, desde la teoría de la argumentación, los esquemas de razonamiento implicados en el principio de precaución: pendientes resbaladizas e inversión de la carga de la prueba.
2.‐ Establecer y valorar los presupuestos epistemológicos y de teoría de la acción que subyacen al principio de precaución: el conocimiento como certeza científica concluyente y la radical distinción entre acciones y omisiones.
3.‐ Presentar los procesos de racionalización de nuestras creencias sobre el riesgo que llevan a un uso inadecuado del principio de precaución: emociones, prejuicios, premisas ad hoc.
4.‐ Estudiar el proceso de juridificación del principio de precaución hasta su constitucionalización y considerar los valores que incorpora al ordenamiento jurídico y a la acción política.
5.‐ Contraponer, a través de casos concretos, la aplicación del principio de precaución y la satisfacción de las necesidades humanas básicas y los valores.
6.‐ Ahondar en una lógica gradualista y cuantificacional que clarifique el uso de los cuantificadores existenciales en la discusión sobre el principio de precaución y afronte las situaciones de conflicto en torno a su aplicación.
7.‐ Proponer, como alternativa a la ideología absolutista del precaucionismo, un principio de previsión que, atendiendo a una norma de cuidado y de prohibición de conductas imprudentes, nos acerque a satisfacer mejor los derechos humanos y otros valores reconocidos (bienestar animal, medio ambiente saludable).
2.‐ Establecer y valorar los presupuestos epistemológicos y de teoría de la acción que subyacen al principio de precaución: el conocimiento como certeza científica concluyente y la radical distinción entre acciones y omisiones.
3.‐ Presentar los procesos de racionalización de nuestras creencias sobre el riesgo que llevan a un uso inadecuado del principio de precaución: emociones, prejuicios, premisas ad hoc.
4.‐ Estudiar el proceso de juridificación del principio de precaución hasta su constitucionalización y considerar los valores que incorpora al ordenamiento jurídico y a la acción política.
5.‐ Contraponer, a través de casos concretos, la aplicación del principio de precaución y la satisfacción de las necesidades humanas básicas y los valores.
6.‐ Ahondar en una lógica gradualista y cuantificacional que clarifique el uso de los cuantificadores existenciales en la discusión sobre el principio de precaución y afronte las situaciones de conflicto en torno a su aplicación.
7.‐ Proponer, como alternativa a la ideología absolutista del precaucionismo, un principio de previsión que, atendiendo a una norma de cuidado y de prohibición de conductas imprudentes, nos acerque a satisfacer mejor los derechos humanos y otros valores reconocidos (bienestar animal, medio ambiente saludable).